Entradas

"Nuevas propuestas pedagógicas transformacionales que fortalezcan la educación en México"

Imagen
 "Nuevas propuestas pedagógicas transformacionales que fortalezcan la educación en México" "La Reforma Educativa representa un cambio y un avance, pero ello trae consigo un cúmulo de retos, tanto en su diseño como en su implementación. La mejora de las normales, la equidad, la reducción de las brechas de desigualdad, el contenido práctico de las materias en el marco del nuevo modelo, la participación sistemática y real de los padres de familia para mejorar el logro educativo, y la desideologización de los contenidos educativos, son algunos de esos grandes retos. Recientemente, el día de la elección más grande en la historia del país llevó al poder a un nuevo gobierno. Éste debe responder con eficiencia al reto de contar con mejores ciudadanos. Ello se logrará únicamente con educación integral de calidad. El reto permanente del nuevo gobierno será poner en el centro y fin de las decisiones a los estudiantes, no a otro actor. Si no sucede así, el fracaso está asegurado. Co...

Teoría Pedagógica latinoamericana y mexicana. El principio del fin en la educación.

¿Qué es la pedagogía crítica?   La pedagogía crítica es una orientación de la pedagogía que sostiene que la enseñanza no es un proceso neutral ni descontextualizado y, de hecho, tampoco debería pretender serlo. Esta rama sostiene que la enseñanza debe invitar al pensamiento crítico, a cuestionarse la realidad vivida y lo aprendido en clase, pues los conocimientos impartidos, al fin y al cabo, son seleccionados por personas que no pueden escapar de su contexto sociopolítico, con sus sesgos y sus opiniones. Además de esto, la pedagogía crítica pretende ir más allá del contexto de clase. Mediante el pensamiento crítico se invita al alumnado a cuestionarse la vida que les ha tocado vivir, y ver hasta qué punto pueden cambiarla por medio de la intervención política y social. Es en este tipo de pedagogía una promoción del cambio social haciendo a los alumnos partícipes de los movimientos socioculturales de su tiempo. La conceptualización de la pedagogía crítica tiene como finalidad tra...

Teoría Crítica I Escuela de Frankfurt I Teorías de la Comunicación

Imagen
Norma Isabel Ortega Moreno 

"El binomio Enseñanza-Didáctica-estilos de aprendizaje y sus intervenciones en México"

Imagen
  "El binomio Enseñanza-Didáctica-estilos de aprendizaje y sus intervenciones en México" El estilo de aprendizaje de Kolb, en el contexto de Metodologías de educación, se refiere a la forma en que los individuos procesan, asimilan y aplican el conocimiento. David Kolb, destacado psicólogo y educador, desarrolló un modelo conocido como el ciclo de aprendizaje experiencial, que comprende cuatro etapas fundamentales: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. La experiencia concreta  implica vivir y experimentar situaciones reales o prácticas, lo cual permite a los estudiantes tener un punto de partida tangible para su aprendizaje. A través de la  observación reflexiva , los estudiantes analizan y reflexionan sobre sus experiencias, identificando patrones y relaciones entre ellas. En resumen, el aprendizaje Kolb es una metodología innovadora que se enfoca en potenciar la educación a través de un enfoque experiencial y r...

S. Lizet Tinoco García

Imagen
 

Teorías pedagógicas del pasado resonando en el contexto presente

Imagen
  Hermann Ebbinghaus (Barmen, 1850 - Halle, 1909) Psicólogo alemán que fue el primero en estudiar científicamente la memoria. Estudió en la Universidad de Bonn, donde obtuvo su doctorado en 1873. Contribuyó de manera notable al convencimiento de que los métodos de análisis cuantitativos eran aplicables a los procesos mentales superiores. Hermann Ebbinghaus Realizó una gran cantidad de experimentos muy fiables para las fechas en las que eran desarrollados. Con estos experimentos intentó formular leyes fundamentales de la memoria humana. Realizó una prueba, con el fin de explorar la memoria, conocida como el "test de lagunas", basada en la repetición de frases en las que se habían omitido voluntariamente algunas palabras. Con este trabajo no sólo esperaba que se pudiera trabajar en la comprensión de la naturaleza del aprendizaje y el olvido, sino que tuviera un valor práctico en el terreno educativo. Entre sus obras pueden destacarse  The Intelligence of School Children  (1...

MAPA CONCEPTUAL PEDAGOGIA CONTEMPORANEA CONCEPTOS

Imagen
PARTICIPACIONES La pedagogía como una ciencia activa difusora de formación para un bienestar biopsicosocial.   La Pedagogía, a menudo ha sido conceptualizada como el arte de enseñar, ha evolucionado hasta convertirse en una ciencia social compleja y multifacética dedicada al estudio de la educación en todos sus aspectos. Esta disciplina, con un rico bagaje histórico y filosófico, se nutre de diversas áreas del conocimiento como la psicología, la sociología, la antropología y la historia, con el objetivo fundamental de comprender, explicar y optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La Pedagogía centra su atención en la educación como fenómeno sociocultural, abarcando desde la formación integral del individuo hasta los sistemas educativos a gran escala. Su foco principal reside en analizar los procesos de aprendizaje en diferentes contextos, considerando factores individuales, sociales, culturales, e institucionales. La Pedagogía contemporanea, como ciencia social dinámica ...