"Nuevas propuestas pedagógicas transformacionales que fortalezcan la educación en México"

 "Nuevas propuestas pedagógicas transformacionales que fortalezcan la educación en México"

"La Reforma Educativa representa un cambio y un avance, pero ello trae consigo un cúmulo de retos, tanto en su diseño como en su implementación. La mejora de las normales, la equidad, la reducción de las brechas de desigualdad, el contenido práctico de las materias en el marco del nuevo modelo, la participación sistemática y real de los padres de familia para mejorar el logro educativo, y la desideologización de los contenidos educativos, son algunos de esos grandes retos.

Recientemente, el día de la elección más grande en la historia del país llevó al poder a un nuevo gobierno. Éste debe responder con eficiencia al reto de contar con mejores ciudadanos. Ello se logrará únicamente con educación integral de calidad. El reto permanente del nuevo gobierno será poner en el centro y fin de las decisiones a los estudiantes, no a otro actor. Si no sucede así, el fracaso está asegurado.

Como parte de la sociedad civil organizada, seguiremos, como lo hicimos antes de la promulgación de los cambios constitucionales, exigiendo el cumplimiento del derecho a la educación de calidad establecido en la Constitución y en la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes".

Una de las propuestas pedagógicas es el enfoque holístico en el que considere el desarrollo integral de los estudiantes, no solo en términos académicos, sino también en aspectos socioemocionales, físicos y culturales. Esto implica reconocer la importancia de una educación que forme personas íntegras y conscientes de su entorno.
Se busca que el aprendizaje sea significativo, relacionado con experiencias reales y aplicable en contextos diversos, lo que fomenta una comprensión más profunda y duradera de los contenidos.

"Por eso, la primera gran acción del nuevo gobierno fue impulsar la derogación de esa reforma legal y administrativa. Este propósito se ha alcanzado. Con esta reforma se abandona una estrategia basada en el control y la presión desde arriba y comenzamos a construir una estrategia basada en el mejoramiento continuo desde abajo, con la participación de los protagonistas del hecho educativo sistemático, las maestras y maestros. El poder legislativo ha aprobado ya una nueva Ley General de Educación y en septiembre analizará y decidirá el contenido de dos leyes secundarias, sobre la carrera docente y el sistema para la mejora continua de la educación. Estas acciones se han acompañado de una vigorosa política social que se expresa, por ejemplo, en millones de becas para estudiantes de educación básica, media y superior".

En la Nueva Escuela Mexicana se sugiere aprovechar las herramientas tecnológicas para enriquecer el proceso educativo. La integración de la tecnología puede facilitar el acceso a la información, promover la colaboración entre estudiantes y docentes, y ofrecer experiencias de aprendizaje más dinámicas e interactivas, fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes. El aprendizaje colaborativo no solo promueve el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, sino que también enriquece el proceso de aprendizaje al permitir el intercambio de ideas y la construcción conjunta de conocimiento.









El reto: continuar la transformación de la educación en México - INEE

2019-166-hacia-una-nueva-escuela-mexicana.pdf (unam.mx)

Reforma educativa 2022 | ¿Cómo se organizan los grados y ciclos formativos? (youtube.com)




Materia: Pedagogía Contemporánea                               Alumna: Jessica López Flores
Docente: Mtro. Sergio Manuel Tamayo Parra               Lic. Psicología   Generación 40
Radio Impo- Voces desde el aula
"Educación en la Ciudad de México y acceso a las oportunidades"
Mtro. Andrés Gómez Espinosa
Invitado C. Carlos Alberto Torres
Tema: Educación en la Ciudad de México y acceso a las oportunidades.


Desde hace 40 años existe un modelo de educación, que se diseñó de acuerdo a las necesidades de las personas que controlan, fines económicos y políticos, solo ofreciendo una educación acorde a lo que necesitan, antes se concentraban solo en los alumnos y actualmente se considera a la comunidad, padres de familia, docentes y estudiantes; debido a que se debe conocer el entorno en el cual se desarrolla; de igual manera cada uno de los estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje.

Es importante el desarrollo profesional para enfrentar al mundo que nos rodea, en donde la educación nos brinda ciertas herramientas para aprender y crear conocimientos para la resolución de problemas. El desarrollo debe ser continuo en donde se fortalezca las habilidades y conocerse a sí mismo, para conocer las capacidades que tiene cada uno.

El mercado laboral actual cada día exige más, para lo cual hay que estar con mejor preparación educativa, al final de cuenta la construcción de cada conocimiento depende de uno mismo.

La educación en México va a la vanguardia, el estudiante es quien deberá mantenerse desarrollando y actualizando sus conocimientos, todo depende también de sus experiencias.
















Comentarios

Entradas populares de este blog

Conciencia

NUEVAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS TRANSFORMACIONALES QUE FORTALEZCAN LA EDUCACION EN MEXICO

RICARDO MIJANGOS PENICHE