Conciencia
Clase #1 Pedagogía Contemporánea💓💓
¿Qué es eso que se llama pedagogía?
la amplitud de los discursos sobre los cuales se basan los diferentes enfoques de la pedagogía limita su capacidad descriptiva y explicativa, de tal forma que resulta difícil develar tanto su estructura como su semántica debido a sus diferentes objetos de estudio y a la diversidad de sus métodos de trabajo. por una parte, nuestra naturaleza de la pedagogía como dispositivo transhistorico, y de evaluación. cada época ha definido las constantes teorías y metodológicas que le han dado forma al concepto de pedagogía y en cierta forma han contribuido a configurar su identidad ontológica como conjunto de normas, practicas, saberes, valores, etc.
Norma Isabel Ortega Moreno
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
EliminarCecilia de Jesús Lara
psicología generación 40 domingos
BINOMIO DE ENSEÑANZA-DIDACTICA ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SUS INTERVENCIONES EN MEXICO.
Las condiciones educativas bajo las que un discente esta en la mejor situación para aprender, o que estructura necesita el discente para aprender mejor. Hunt (1979)
Por lo general, los ideales de la educación se expresan o manifiestan en modelos que se configuran como fuerzas reguladoras que actúan en la vida social e individual en un período determinado.
El modelo enseñanza-didáctica a tenido que ir evolucionan a la par de la sociedad, por que es un claro ejemplo que debemos de ser unos humanos con virtudes, con moral y conocimiento para poder transmitir y poder lograr una vida más en sintonía.
Dichos modelos incluyen discursos, prácticas y procesos de todo tipo, que a lo largo de la historia han permitido actuar sobre el ser y el hacer de los individuos y grupos. De hecho, tales discursos y prácticas configuran cadenas de acontecimientos. Koselleck, 1979)
Cecilia De Jesús Lara
EliminarPsicología generación domingos
Voces desde el Aula "Un Recorrido por la historia de la educación"
El ser humano es el único ser que produce historia por el hecho de ser social, la historia nos va determinando quien somos en la actualidad y la educación entra aquí, es la formación del ser humano de su interior de su exterior. Su importancia es tan importante para saber de dónde venimos, ya que el sujeto esta en constante cambio.
El estudio de la educación inicio desde Platón, esto antes de Cristo, en Grecia los pensadores, Protágoras encargado de la enseñanza moral; cuando una ciudad se encontraba en crisis, él se dedicaba a estudiar esa sociedad y decía que el pensamiento colectivo se convertía en personal. Un ser humano adopta normas, adopta moral.
Una interrogante de ellos era, si se podía enseñar.
Sócrates comentaba que, si se podía enseñar porque es una ciencia, cuando el ser humano esta en crisis como formar hombres de bien, se puede enseñar con la virtud.
La virtud es la capacidad de actuar entre el bien y el vicio.
Un valor se puede enseñar, claro que sí, el valor se enseña con la parte del ejemplo. Los valores han ido cambiando con la época, las vivencias de la sociedad. Para Platón los valores no van cambiando para el
Un valor es criterio general que guía nuestra conducta.
La pedagogía como una ciencia activa difusora de formación para un bienestar biopsicosocial.
ResponderEliminarEl ser humano es una unidad biopsicosocial, que está compuesta por tres aspectos:
1.Factores biológicos: tienen que ver con la biología de la persona, su anatomía, su genética, son los factores que predominan el modelo biomédico.
2. Factores psicológicos: son los pensamientos, emociones, comportamientos, procesos cognitivos, psicopatologías, personalidad.
3.Factores sociales es la interacción con la sociedad.
Estos factores son importantes para tener un bienestar y poder llevar una vida plena.
EDUCACION CONTEMPORANEA
ResponderEliminarLa educación contemporánea se caracteriza por una serie de tendencias y enfoques que reflejan los cambios sociales, tecnológicos y culturales de la época actual. Algunos aspectos clave incluyen:
1. Enfoque centrado en el estudiante: Se ha pasado de un modelo centrado en el maestro a uno que pone énfasis en las necesidades, intereses y habilidades individuales del estudiante. Se fomenta el aprendizaje activo, la participación y la autonomía.
2. Tecnología en el aula: La tecnología ha transformado la forma en que se enseña y se aprende. Las aulas están equipadas con computadoras, dispositivos móviles y acceso a Internet, lo que permite el acceso a una amplia gama de recursos educativos y herramientas de aprendizaje.
3. Aprendizaje en línea y a distancia: La educación en línea y a distancia ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente con la pandemia de COVID-19. Plataformas educativas, videoconferencias y recursos digitales permiten el acceso a la educación desde cualquier lugar y en cualquier momento.
4. Enfoque interdisciplinario: Se reconoce la importancia de integrar diferentes disciplinas y enfoques en el proceso educativo para abordar problemas complejos y fomentar la creatividad y la innovación.
5. Educación inclusiva: Se promueve la igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes, independientemente de su género, origen étnico, habilidades o discapacidades. Se buscan estrategias para adaptar la enseñanza y garantizar la participación de todos los estudiantes.
6. Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Se reconoce que el aprendizaje no se limita a la educación formal en la infancia y la juventud, sino que es un proceso continuo a lo largo de toda la vida. Se fomenta el desarrollo de habilidades y competencias que permitan a las personas adaptarse a un mundo en constante cambio.
En resumen, la educación contemporánea se caracteriza por ser centrada en el estudiante, apoyada por la tecnología, inclusiva, interdisciplinaria y orientada hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Estos aspectos reflejan la necesidad de adaptarse a un mundo en constante evolución y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
PEDAGOGIA VIVENCIAL
ResponderEliminarLa pedagogía vivencial es un enfoque educativo que se centra en el aprendizaje a través de experiencias prácticas y vivenciales. En lugar de simplemente transmitir conocimientos de manera pasiva, este enfoque busca involucrar activamente a los estudiantes en situaciones de aprendizaje que les permitan experimentar, reflexionar y aplicar lo que están aprendiendo en contextos reales.
Algunos principios clave de la pedagogía vivencial incluyen:
1. Aprendizaje experiencial: Se enfoca en proporcionar a los estudiantes experiencias directas y significativas que les permitan aprender de forma activa, participativa y reflexiva.
2. Participación activa: Los estudiantes son agentes activos en su propio proceso de aprendizaje, participando activamente en actividades, proyectos y experiencias que les permiten explorar y descubrir conceptos y habilidades.
3. Reflexión: Se fomenta la reflexión sobre las experiencias vividas, permitiendo a los estudiantes analizar lo que han aprendido, cómo lo han aprendido y cómo pueden aplicarlo en otras situaciones.
4. Aplicación práctica: Se busca que el aprendizaje tenga una aplicación práctica en la vida cotidiana de los estudiantes, conectando los conceptos y habilidades aprendidos con situaciones reales y contextos relevantes.
5. Experimentación: Se promueve la experimentación y el ensayo-error como parte del proceso de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes probar diferentes enfoques y soluciones para resolver problemas y alcanzar metas.
La pedagogía vivencial puede aplicarse en una variedad de contextos educativos, desde el aula tradicional hasta entornos de aprendizaje no formales, como campamentos, excursiones o proyectos comunitarios. Este enfoque se basa en la idea de que las experiencias directas y significativas son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes y para prepararlos para enfrentar los desafíos del mundo real.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl tema "El binomio Enseñanza-Didáctica-Estilos de Aprendizaje y sus intervenciones en México" parece ser un enfoque interesante dentro del ámbito educativo. Este binomio aborda la relación entre la forma en que se enseña (la enseñanza), las metodologías utilizadas para enseñar (la didáctica) y cómo los estudiantes aprenden de manera efectiva (los estilos de aprendizaje). En el contexto de México, este tema podría explorar cómo estas tres variables se entrelazan en el sistema educativo mexicano, así como las intervenciones específicas que se han implementado para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
EliminarAlgunos aspectos que podrían abordarse incluyen:
Enfoques tradicionales vs. enfoques innovadores: ¿Cuáles son los métodos de enseñanza tradicionales y predominantes en México? ¿Cómo se comparan con los enfoques innovadores que tienen en cuenta los estilos de aprendizaje individuales?
Estilos de aprendizaje predominantes: ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje más comunes entre los estudiantes mexicanos? ¿Cómo pueden los educadores adaptar sus métodos de enseñanza para satisfacer las necesidades de diferentes estilos de aprendizaje?
Incorporación de la tecnología: ¿Cómo se está utilizando la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje en México? ¿Qué impacto tiene esto en la comprensión y retención del material por parte de los estudiantes?
Diversidad cultural y lingüística: Dado el rico panorama cultural y lingüístico de México, ¿cómo afecta esto a los métodos de enseñanza y a los estilos de aprendizaje de los estudiantes? ¿Qué estrategias se están implementando para garantizar que la educación sea inclusiva y equitativa para todos los grupos demográficos?
Políticas educativas: ¿Qué políticas educativas existen en México que aborden la enseñanza, la didáctica y los estilos de aprendizaje? ¿Cómo se están implementando estas políticas a nivel nacional, estatal y local?
RADIO IMPO
EliminarATRAVES DEL SUICIDIO CON LA MAESTRA YADIRA LOPEZ ARCE VILLALBA
https://fb.watch/oyuBSBHVuh/?mibextid=Nif5oz
RADIO IMPO/ ATRAVES DEL SUICIDIO
Las estadísticas son altas es un problema de salud pública es la tercera causa de muerte en la ciudad de México y el país, se da mucho en jóvenes entre los 15 y 30 años, más los adolescentes es más la prevalencia en hombres que en mujeres (INEGI)
SUICIDIO: Expresión del deseo de liberarse del sufrimiento, las personas no quieren privarse de la vida si no buscan la liberación del sufrimiento y colapsan sus estructuras biopsicosociales y que no encuentran el recurso no es que no lo tengan si, no, no se dan cuenta de su entorno.
Es necesario quitar estigmas, somos seres biopsicosociales y estos temas son multifactoriales pueden estar en las 3 estructuras.
QUE LLEVA A UNA PERSONA A YA NO TENER EL RECURSO Y PRIVARSE DE LA VIDA
Reconocer una capacidad diferente en el cerebro, como violencia, enfermedades como (cáncer).
Y darnos cuenta de que estamos lastimando a terceros y es cuando pueden llevar al paciente a este pensamiento como el dejar de lastimar y lastimarse.
Todo dependerá de la carga genética, psicosofrenia, depresión, ansiedad que tenga el paciente, como vamos laborando estos pensamientos y no permiten desde la parte psíquica, la convivencia familiar, carecía económica, falta de comunicación, acoso escolar laboral y estudiantil.
Padres de familia proveedores económicos presión por no llevar alimento se pueden crear pensamientos suicidas ya que tienen una alteración y una falla en sus estructuras biopsicosociales.
IMPORTANCIA PRIMARIA DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS.
Personas Descuidados (alimentación y aseo personal), aislamiento, violentas, consumó de substancias (drogas y alcohol).
Si lo revisamos estamos seguros de que más del 70% de la gente h tenido la idea de quererse morir, tener la intensión, que se tiene que hacer pues trabajar con la red de apoyo que tengan.
Es ahí donde vienen las 3 fases para lograrlo.
PREVENCION; Encontrar al paciente que empieza con esta idea este tipo de comportamientos o cambios habituales.
Que paso desde su historia de vida o una vida sin sentido con una red de apoyo y si no existe buscarlo desde su amigo, vecino, etc.
INTERVENCION; Es cuando ya logro el cometido y ahora es trabajar la autopsia psicológica con los familiares o la red de apoyo los cuales se culpan de lo sucedido el cual es el sistema que se queda.
POSVENCION; Posterior al acto Suicida el trabajo con los sobrevivientes familia, amigos, vecinos, etc. El núcleo como laboral, escuela todo el ambiente que se queda con el que no logro el acto o con los que se quedan por que lograron el suicidio.
Todo se trabajó bajo códigos y creencias, proyectos e ideas familiares, situaciones intergeneracionales recursos o símbolos del suicidio como yo percibo la crisis todo lo que se trae como experiencia de vida multifactorial siempre.