NUEVAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS TRANSFORMACIONALES QUE FORTALEZCAN LA EDUCACION EN MEXICO

NUEVAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS TRANSFORMACIONALES QUE FORTALEZCAN LA EDUCACION EN MEXICO



El ser humano es curioso por naturaleza, por tal motivo, en estos tiempos de cambio se busca que ahora  el individuo sea el protagonista como sujeto de investigación donde pueda ir descubriendo sus propias capacidades, habilidades y potencialidades que le permitan para lograr un autoconocimiento que esto a su vez lo lleve a ser el mismo desde sus propias experiencias y aprendizajes que ayudaran en la supervivencia ante este mundo actual.
Considerando su entorno como una estrategia para la creación de métodos dando como resultado un aprendizaje continuo y constante, adquiriendo nuevo conocimiento en las diferentes etapas de su vida. Como un ser autónomo.


VOCES DESDE EL AULA
DESAFIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
CON EL LIC. YONATAN ALFREDO DE LA CRUZ ARIAS
INVITADO DR. MARIO RODRIGUEZ RAYON

Uno de los principales desafíos en el ámbito educacional es la lectura, como parte fundamental para el desarrollo biosicosociocultural del individuo que le permite la adquisición de un pensamiento critico y reflexivo que le ayudara a ir generando un continuo aprendizaje, primeramente haciendo conciencia a la parte de los cuidadores primarios (familia)  buscando estrategias para fomentar el habito de la lectura.
Otro de los principales desafíos es la política educativa, donde las normas establecidas no permiten a la parte docente trabajar de manera libre y las cuales deberían ser revisadas y analizadas sobre todo en las normas elitistas que bajo su percepción racista con respecto al poder adquisitivo es quien tiene mas oportunidad de acceso a una educación mejor. 
Como por mencionar otras partes, esta la de los docentes que deben actuar de forma ética, considerando que tienen la obligación de dar un servicio de calidad, compromiso e inclusive iniciativa a esta constante actualización en la parte educativa. Por otro lado esta la de las familias que apoyen, pudiendo no saber que son parte de la educación. La infraestructura que no se encuentra en las condiciones adecuadas que les permita a los educandos el sentirse cómodos, libres, en confianza logrando en ellos el gusto por la adquisición de conocimiento.  
La educación en México tiene un nuevo planteamiento con respecto al sistema educativo, aunque la realidad es si están las preguntas adecuadas el como y que hacer para empezar a ver resultados tomando en cuenta que su proceso de logro es previsto dentro de 20 años, fomentando estrategias para la creación de métodos integrativos con las partes influyentes que ayuden al objetivo en la formación del individuo. 
CLAUDIA REYES FUENTES
LIC PSICOLOGIA GENERACION 40
DOMINGO, MONTEVIDEO

 

EL BINOMIO ENSEÑANZA-DIDACTICA-ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SUS INTERVENCIONES EN MEXICO



El tema del sistema educativo en México ha tenido variantes con respecto al como y que enseñar-aprender, donde encontramos que factores influyentes como la política, religión sin mencionar a otros han sido parte de las estructuras en la planificación y desarrollo de estrategias para la formación del individuo en su conocimiento.
Iniciando por la tradicional, posteriormente le fueron integrando las teorías conductistas y constructivistas, lo que con lleva a una constante de replanteamientos en la difusión y adquisición del conocimiento.
Sin dejar de reconocer que los métodos impartidos en sus respectivos tiempos llegaron hacer de utilidad en ciertas áreas biológicas, sociales y culturales y que ahora en la actualidad es necesario considerar, replantear e integrar una formación biopsicosocial donde el individuo pueda desarrollarse y evolucionar como un ser libre de pensamiento. 

RADIO IMPO
TANATOLOGIA TRANSPERSONAL - LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS ANTE LA MUERTE
CON LA DRA. MARIA GABRIELA PEREZ BECECERRIL
INVITADA MTRA. ANABEL POLO SCOTT

Primeramente hay que tener presente que la muerte es un proceso inevitable ante nuestra línea de vida, que a su vez es un tema poco o evitablemente tratable ante los niños debido a códigos de creencias y tabúes por llegar abordarlo.
Hay que considerar un cuestionamiento para con uno mismo con respecto a la percepción que se tiene de la muerte, partiendo desde este punto, es lo que se le transmite al niño hasta llegar a aislarlos ante escenarios de perdidas significativas siendo no la decisión adecuada porque se le evade de una realidad que puede ser parte de su aprendizaje ante su manera de como comprender y aceptar la muerte.
El imposibilitarles el acceso a tal información puede llegar a ser causa 
de afectaciones tanto a nivel físico, psicológico, socio-cultural, como por ejemplo una falta de resolución de problemas, sin mencionar a otros.
Es de suma importancia reflexionar respecto a enseñar a los niños sobre la muerte para así brindarles herramientas necesarias que les ayuden a su supervivencia, habiendo trabajado como adulto primeramente en las causas que impidan un proceso formativo referente al tema de la muerte. 

Claudia Reyes Fuentes



MAPA MENTAL


 

RADIO IMPO - NUESTRA PSIQUE

La educación y el área psicoemocional

Invitada Dra. Alejandra González Díaz

 

Es realmente formativo darle a la pedagogía un enfoque psicológico para abordar la educación ya que es un proceso y un derecho del ser humano que le ayudan al desarrollo y crecimiento para una buena adaptación al medio social y supervivencia.

Hoy en día existe una gran labor por hacer con respecto a un replanteamiento en las técnicas, métodos y estrategias en la educación sin dejar pasar todos los factores que influyen en las diferentes etapas de desarrollo del hombre, haciendo referencia al área psicoemocional que forma parte de la fisiología del cuerpo humano teniendo como función la de crear respuestas y reacciones ante cierto tipo de cambios que llegasen a ver en el entorno, si no se encuentra bien gestionada produce alteraciones trayendo como consecuencia un bloqueo tanto en la enseñanza como en la adquisición del aprendizaje, debido a esto habría que tomar en cuenta que se pudiesen hacer de manera integrativa los procesos pedagógicos para lograr un reconocimiento de estas, en donde la parte inicial es con los cuidadores primarios, subsecuentemente los docentes en las instituciones educativas.

Aunque por otro lado la practica enseñanza-aprendizaje es una constante en nuestro día a día a través de nuestro entorno.


LA PEDAGOGIA COMO UNA CIENCIA ACTIVA DIFUSORA DE FORMACION PARA UN BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL






La educación es un medio para el logro de los fines que así convengan, por tal motivo ha sido, es y será un pilar fundamental para los procesos formativos del hombre dentro de las escuelas siendo uno de los recursos a considerar como parte de su aprendizaje, lo que con lleva a estar en una constante búsqueda de actualización para así adaptarse a las condiciones del tiempo presente con el propósito de lograr el desarrollo de la totalidad del hombre, desde sus propios procesos cognitivos, capacidades, habilidades, actitudes permitiéndose ser y así promover la libertad de pensamiento.


CLAUDIA REYES FUENTES
LIC. PSICOLOGIA
GENERACION 40, DIA DOMINGO



Norma Isabel Ortega Moreno

Radio Impo 
Profesor: Rogelio Laguna
¿Qué es la pedagogía?
La pedagogía tiene que ver con técnicas de enseñanza, tiene que ver con como enseña el docente y tiene que ver con cuestiones curriculares, puede llamarse que la pedagogía es una tradición lleva a la época de los griegos pasa por la edad media, por el renacimiento, es una tradición que se alimenta de muchas fuentes. 
 La pedagogía es especialmente útil y básica en la educación porque cada alumno es único e irrepetible, es decir, tiene unas cualidades concretas y unos talentos por ello a través de las herramientas pedagógicas es posible alimentar la autoestima del alumno gracias a una educación personalizada que atiende las necesidades concretas de cada uno. 
podría decirse que la pedagogía es una disciplina la cual se enfoca en la investigación de las teorías educativas pensadas en el desarrollo de la vida, no solo en la infancia, está basada a partir de las ciencias sociales como; sociología, historia, antropología, filosofía y psicología.
Norma Isabel Ortega Moreno 







Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Conciencia

RICARDO MIJANGOS PENICHE