MAPA CONCEPTUAL PEDAGOGIA CONTEMPORANEA CONCEPTOS


PARTICIPACIONES

La pedagogía como una ciencia activa difusora de formación para un bienestar biopsicosocial. 

La Pedagogía, a menudo ha sido conceptualizada como el arte de enseñar, ha evolucionado hasta convertirse en una ciencia social compleja y multifacética dedicada al estudio de la educación en todos sus aspectos. Esta disciplina, con un rico bagaje histórico y filosófico, se nutre de diversas áreas del conocimiento como la psicología, la sociología, la antropología y la historia, con el objetivo fundamental de comprender, explicar y optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La Pedagogía centra su atención en la educación como fenómeno sociocultural, abarcando desde la formación integral del individuo hasta los sistemas educativos a gran escala. Su foco principal reside en analizar los procesos de aprendizaje en diferentes contextos, considerando factores individuales, sociales, culturales, e institucionales.

La Pedagogía contemporanea, como ciencia social dinámica y en constante evolución, se ha posicionado como una herramienta fundamental para comprender, mejorar y transformar la educación. A través de la investigación, la reflexión crítica y la implementación de prácticas innovadoras, buscando la evolución de la sociedad.

La Pedagogía Biopsicosocial surge como una propuesta innovadora que integra perspectivas biológicas, psicológicas y sociales para comprender el proceso educativo de manera holística. Este enfoque parte de la premisa de que el aprendizaje es un fenómeno complejo que no solo depende de factores cognitivos, sino que también está influenciado por aspectos biológicos, emocionales, sociales y culturales.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000100005

RADIO IMPO

LA INTERVENCION DEL PSICOPEDAGOGO EN EL PROCESO DE ADAPTACION DEL PREESCOLAR

Voces desde el aula Con la Licda. Ana Gabriela Cornejo Cruz Invitada: Licda. Lina Lucero Aguilar Valadez

Una de las principales problematicas a las que se enfrenta la sociedad mexicana principalmente, es esta ideologia de que un niño pequeño que se encuentra entre los 3 y 5 años de edad, no deberia de ir a la escuela o estar tanto tiempo lejos de casa o de la madre, provocando con esto un fuerte atraso en las habilidades cognitivas que podría desarrollar desenvolviendose en un entorno completamente diferente al que pudiera encontrar en casa.

Es aqui donde el profesional en Psicopedagogia, inicia su labor, en este primer acercamiento al mundo formativo, donde acompañara no solo al nuevo estudiante, si no tambien a los padres, con estrategias de adaptación, aprendizaje y enseñanza, con el fin de dar una orientación adecuada, para lograr una transición a esta nueva etapa. Dando principalmente atención al tipo de apego que existe entre el niño y sus padres o cuidadores primarios, pues de no atenderse de manera adecuada este proceso de desapego, seria un gran problema para la adaptacion del niño a su nuevo entorno, pudiendo afectar negativamente su aprendizaje y desarrollo.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Conciencia

NUEVAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS TRANSFORMACIONALES QUE FORTALEZCAN LA EDUCACION EN MEXICO

RICARDO MIJANGOS PENICHE