"El binomio Enseñanza-Didáctica-estilos de aprendizaje y sus intervenciones en México"

 "El binomio Enseñanza-Didáctica-estilos de aprendizaje y sus intervenciones en México"

El estilo de aprendizaje de Kolb, en el contexto de Metodologías de educación, se refiere a la forma en que los individuos procesan, asimilan y aplican el conocimiento. David Kolb, destacado psicólogo y educador, desarrolló un modelo conocido como el ciclo de aprendizaje experiencial, que comprende cuatro etapas fundamentales: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.

La experiencia concreta implica vivir y experimentar situaciones reales o prácticas, lo cual permite a los estudiantes tener un punto de partida tangible para su aprendizaje. A través de la observación reflexiva, los estudiantes analizan y reflexionan sobre sus experiencias, identificando patrones y relaciones entre ellas.

En resumen, el aprendizaje Kolb es una metodología innovadora que se enfoca en potenciar la educación a través de un enfoque experiencial y reflexivo. Al implementar esta metodología, se busca que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje y puedan construir conocimientos significativos y aplicables en su vida cotidiana.

▷ Todo sobre el modelo de aprendizaje Kolb - Mi Aprendizaje (mi-aprendizaje.com)

La enseñanza se refiere al método utilizados por los educadores para transmitir conocimientos, la didáctica se centra en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los estilos de aprendizaje se refieren a las preferencias y características de como los estudiantes absorben, procesan y retienen la información.

En México, actualmente se inclina hacia la inclusión y la equidad educativa. en donde se busca garantizar que todos los estudiantes tengan el acceso y oportunidad de aprender, para lo cual los docentes deberán estar en formación continua, en métodos pedagógicos y apoyar en los diferentes estilos de aprendizaje.

Existen varios modelos y teorías sobre los estilos de aprendizaje, uno de los más conocidos es el modelo de los estilos de aprendizaje de David Kolb, que se basa en la teoría del aprendizaje experiencial, en el cual destacan cuatro estilos de aprendizaje:

1. Aprendizaje experiencial concreto (CE): los individuos aprenden a través de la experiencia y acción, probar cosas y aprender de las experiencias.

2. Observación reflexiva (OR): los individuos observan y reflexionan sobre las experiencias, analizan las situaciones desde diferente perspectiva, encontrar patrones y conexiones.

3. Conceptualización abstracta (CA): los individuos les gusta desarrollar teorías y modelos mentales para comprender el mundo que les rodea.

4. Experimentación activa (EA): en este estilo aprenden por medio de experimentación y poner a prueba nuevas ideas, buscan soluciones creativas.

Al reconocer los diferentes estilos de aprendizaje se logrará adaptar algún método de enseñanza para satisfacer las necesidades de los alumnos.



Isabel Rovira Salvador. (2017, noviembre 24). El Modelo de Kolb sobre los 4 estilos de aprendizaje. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-de-kolb-estilos-aprendizaje


Vergara-Cano, C. (2015, 2023).  La teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Actualidad en Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/la-teoria-de-los-estilos-de-aprendizaje-de-kolb/




Materia: Pedagogía Contemporánea                               Alumna: Jessica López Flores

Docente: Mtro. Sergio Manuel Tamayo Parra               Lic. Psicología   Generación 40

Radio Impo

"Voces del aula”

Mtra. Minerva Saavedra Pablo

Invitado Mtro. Azael Flores Clair

Tema: Adecuaciones, la clave en el aprendizaje

Una adecuación es aceptar la individualidad y lleva su propio proceso de aprendizaje, no todo es automatizado, hay algunas personas que les es más fácil ciertas materias y otras a las cuales les cuesta un poco más de trabajo.

DUA: diseño universal para el aprendizaje, las adecuaciones que se tienen que realizar en cualquier lugar del mundo.

ENEI: estrategia nacional de educación inclusión, por parte de la secretaria de Educación Pública 

Se puede intervenir en los objetivos, en el contenido, en la metodología, actividades, criterios y procedimientos de evaluación, esto depende también del grado escolar, ya que no será lo mismo un alumno de secundaria a un universitario.

Se deben considerar las adecuaciones para cada uno de los alumnos, así se restaría el rezago escolar; se deberá preparar para conocer a cada uno de los alumnos, realizar un diagnóstico, a base de mucha observación y muestras.

Cuenta mucho el entorno familiar, la alimentación, para su desarrollo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Conciencia

NUEVAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS TRANSFORMACIONALES QUE FORTALEZCAN LA EDUCACION EN MEXICO

RICARDO MIJANGOS PENICHE