"La pedagogía como una ciencia activa difusora de formación para un bienestar biopsicosocial" - Indriany Ramirez

 



                    

                                    Programa De Radio IMPO

                                                              Voces desde el Aula

                          

                                             Con la Licda. Ana Gabriela Cornejo Cruz

 

                                              Tema: La pedagogía de Édouard Claparède

 

                                              Invitada: C. Asunción Salvador Hernández

 

 La pedagogía de Édouard Claparède, esta pedagogía es parte de la nueva escuela, en esta pedagogía se basa mas en el alumno para desarrollar conocimientos basado en sus habilidades, Claparède, fue un director de laboratorio en psicología infantil y justa la psicología con la pedagogía también fue neurólogo y psicoterapeuta.

 

Vemos aquí que afectan varias cosas en la hora de aprender, como la comida, el sueño etc. También vemos que seria importante en las escuelas tener trabajadores sociales, psicólogos trabajando en conjunto con los psicopedagogos para una mejor garantía de un proceso integral, como seres integrales ya que tenemos diferentes áreas desde la parte cognitiva, motora, socio emocional y más.

 

En la actualidad se están justando las dos escuelas, tanto la vieja como la nueva, aun se lleva acabo la escuela tradicional o (vieja escuela), aun que algunos maestros se han ido adaptando a la nueva escuela, también habla Claparède sobre que el juego persigue fines ficticios para poder vivir, las actividades que se realizar a lo largo de la vida adulta y a las cuales el niño no puede tener acceso por no estar capacitado para ello, Claparède propone que las maestras aprender a observar a sus alumnos y que trabajaran a partir de esas observaciones, el menciona que la observación es muy importante.

 

También se habla sobre la necesidad, que necesitamos hacer que el niño tenga necesidades, un ejemplo: para desarrollar el habla, él tendría que esforzar su habla al pedirnos algo y que podamos cumplir su necesidad, también vemos que es importante socializar desde pequeños, ya que podemos aprender varias cosas en base a ello, vemos que justo en esta necesidad de la interacción con el otro y el juego van a ir mejorando sus capacidades cognitivas. 

 

Se habla de la importancia de juego en el niño, ya que, para adquirir las experiencias para la vida, el niño solamente tiene un recurso y ese recurso es el juego, la infancia es un periodo necesario de preparación para la vida adulta, en conclusión, este tipo de pedagogía esta tratando de remplazar a la escuela vieja, vemos como esta nueva escuela se basa en las necesidades del alumnos y aprende en base a sus habilidades. 




                                                       Participaciones

“La pedagogía como una ciencia activa difusora de formación para un bienestar biopsicosocial”

 

Si bien damos por sentado que la pedagogía es una ciencia de la educación, admitimos que en esta función no se encuentra sola, tanto por la mencionada presencia de la didáctica, como porque en el proceso educativo, que es un fenómeno social, vale decir complejo, confluyen otros saberes disciplinares, entre los cuales destacan la filosofía, la sociología, la psicología, la historia, la economía, la política, el derecho y, naturalmente, el sujeto social en su propia circunstancia, en el centro mismo del escenario colectivo.

file:///C:/Users/indri/Downloads/jarzamendi,+18577-27800-1-CE.pdf

Para que sea útil y efectiva la educación del presente y el futuro, requiere superar enfoques centrados en la transmisión-recepción de conocimientos fragmentados y ha de sostener acciones que promuevan un aprendizaje desarrollador, vinculando dialécticamente a docentes, alumnos y a la comunidad en su conjunto, con propuestas de desarrollo personal y comunitario, desde todos los componentes y contextos del proceso educativo (PE). La educación debe concebirse como acción transformadora de la sociedad, asegurando el dominio de la cultura suficiente para formar individuos a tono con las necesidades de cada país. La educación es un proceso que involucra a todos los sectores de la sociedad y particularmente a la institución formativa y a la familia, frente al cual cada uno debe aportar su esfuerzo y capacidad. Las demandas de la formación de profesionales y la dinámica del mundo contemporáneo exigen niveles superiores de integración en la gestión educativa, sin embargo, aún se aprecian enfoques dogmáticos, que no centran su atención en la elevación de la calidad de la formación integral de la personalidad de los estudiantes, sino en el dominio de los contenidos de cada una de las asignaturas de la malla curricular vinculada al proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA).

https://www.redalyc.org/pdf/3735/373554030009.pdf

En tal sentido, la educación en este periodo se constituyó como la principal estrategia mediante la cual era posible la materialización del proyecto intelectual y político de la Ilustración, facilitado por una institución que irrumpió en este periodo: la escuela pública, acompañada de la constitución de un sujeto: el pedagogo, y que tomó en su momento el nombre de preceptor, ayo, profesor, maestro de escuela o educador moderno.

https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/produccion/la_pedagogia_y_su_relacion_con_las_ciencias_sociales_en_la_modernidad_1850-1950.pdf

 




                                 Programa De Radio IMPO

 

                                                  Voces desde el Aula.

                                Con la Licda. Ana Gabriela Cornejo Cruz.

         Tema: Peter Mclaren apuntes para la educación en el contexto actual.

                                  Invitado: Mtro. Andrés Gómez Espinosa

Se habla en este programa se habla de la condición critico donde se crea una serie nueva de significados, la idea critica puede ser hostil, vemos que una base del pensamiento crítico el revisionismo, la intención de develar lo que en apariencia no se ve.

La pedagogía de Maclaren es el propósito de analizar las posibilidades de trasformar la vida, vemos el concepto de la enseñanza uno actúa sobre el otro, vemos que la escuela es una especie de patrón o de molde y tenemos que ajustarnos ahí y el que no se ajuste ahí está equivocado, vemos una frase que dice nadie enseña a nadie, todos aprendemos de todos, cuando Maclaren se aleja de esta idea critica, encuentra en lo cultura un espacio de transformación humana.

Peter McLaren es un importante teórico crítico de la educación que ha dedicado su vida académica a examinar cómo la educación puede ser una herramienta para el cambio social y la justicia. Él no solo se enfoca en la teoría, sino que también aboga por la acción práctica y el activismo en las aulas y más allá.

Cuando hablamos de su enfoque para la educación en el contexto actual, McLaren nos lleva a reflexionar sobre cómo la sociedad contemporánea está marcada por desigualdades sociales, económicas y políticas. Él sostiene que la educación no debería ser neutral, sino que debería ser crítica y transformadora. Es decir, McLaren argumenta que la educación debe cuestionar las injusticias y desigualdades presentes en la sociedad y trabajar hacia su superación.

Uno de los conceptos clave en el trabajo de McLaren es el de la pedagogía crítica. Esta pedagogía se centra en enseñar a los estudiantes a cuestionar las estructuras de poder existentes, a analizar críticamente las relaciones de dominación y a trabajar para cambiar las condiciones injustas en las que viven. En otras palabras, McLaren promueve una educación que empodere a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio social.

Para McLaren, la educación crítica no solo se trata de enseñar contenido académico, sino también de promover valores como la solidaridad, la equidad y la justicia social. Propone que los educadores se conviertan en intelectuales orgánicos que trabajen en colaboración con las comunidades para abordar los problemas sociales y políticos que afectan a sus estudiantes.

En resumen, los aportes de Peter McLaren para la educación en el contexto actual nos invitan a repensar el propósito de la educación y a trabajar hacia una práctica educativa que no solo transmita conocimientos, sino que también empodere a los estudiantes y los motive a luchar por un mundo más justo y equitativo. ¡Es un enfoque emocionante que nos desafía a ser agentes de cambio en nuestras propias comunidades!



                                       Participaciones

                 “El binomio Enseñanza-Didáctica-estilos de aprendizaje y sus                                                                          intervenciones en México”  

 

La enseñanza y la didáctica son elementos indispensables para el proceso de crecimiento personal. Pedagógicamente, estratificar el desarrollo de estos elementos genera una interdependencia que puede coadyuvar o complejizar toda la labor de los agentes educativos en el impulso potencial del aprendizaje de todos los que dependemos de él, sea de forma directa o indirecta. La retahíla de experiencias docentes, alumnos, planes, proyectos, pueden generar estados confusionales severos sobre el proceso de evaluación, observación participante e investigación para darle el seguimiento posible a una verdadera calidad educativa en nuestro país. México y sus intervenciones carentes hacia la enseñanza, son insuficientes, esto es debido a los modelos obsoletos o la “copia al calce” de los sistemas de otros países (convirtiéndose el salón en un lugar de simple experimentación sin resultados fehacientemente consistentes en la mejora continua) sin resguardar la entidad nacional en el transcurso de la vida escolar de las personas.

https://pedagogiacontemporaneaimpometarreflex.blogspot.com/2022/04/ii-el-binomio-ensenanza-didactica.html  


https://prezi.com/ffqden0x0txz/binomio-ensenanza-aprendizaje/ 

Uno de los retos que tiene la educación hoy en día es lograr captar la atención de los estudiantes en el aula de clases, los estímulos a los que están expuestos pueden ser muchos y uno de ellos es el uso del teléfono celular. Cada vez es más frecuente hacer uso de estos dispositivos y sus aplicaciones para “aprender en este siglo, el cual se acompaña de una serie de nuevos métodos y recursos para conocer o practicar, y desarrollar una habilidad en donde las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) facilitan esos procesos” (Cisneros, L. y Robles S, 2017). En el reporte del 2015 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las suscripciones en servicios de telefonía móvil en México fueron de 89 suscripciones por cada 100 habitantes.

Dentro del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2030, se dice que hay que “Impulsar el crecimiento y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para incrementar la oferta educativa, mejorar la calidad del aprendizaje y de la investigación y para tender nuevas redes de comunicación con otras universidades”.

https://www.psicoedu.org/adaptacion-del-binomio/?v=0b98720dcb2c   



                                     Participaciones

 

 “Nuevas propuestas pedagógicas transformacionales que fortalezcan

                                      la educación en México”.


La transformación educativa inició con la exigencia ciudadana de cambios al artículo 3º constitucional con el fin de que la educación recibida por las niñas, los niños y los jóvenes fuera de calidad y de utilidad, tanto para su desarrollo personal como para el del país. Hoy existe un Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el cual se encarga de proveer herramientas y elementos para mejorar las políticas educativas del país. Sus consejeros han sido electos en procesos profesionales: se ha atendido a su trayectoria y habilidades. Así, se ha dotado al Instituto de sensibilidad social y enfoques transversales de equidad y de participación.

https://www.inee.edu.mx/el-reto-continuar-la-transformacion-de-la-educacion-en-mexico/

 

Por otra parte, es conveniente fortalecer en la normatividad para la operación del Organismo y con ello se puedan establecer los criterios que deben cumplir las instancias 4 evaluadoras para los procesos valorativos, cualitativos, continuos y formativos de la mejora continua de la educación en los diferentes niveles educativos que le competen. Un aspecto fundamental, lo constituye el que el Organismo emita los lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados de aprendizaje; así como de la mejora de las escuelas, organización y profesionalización de la gestión escolar. Todo ello permitirá brindar la confianza adecuada para que se brinden las herramientas y oportunidades a las maestras y a los maestros en donde quiera que se encuentren, aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

https://comisiones.senado.gob.mx/educacion/docs/JDOME/MANW.pdf


Todo indica que la propuesta de cambios legislativos en materia educativa será una de las primeras acciones del nuevo gobierno. Mis recomendaciones son sencillas. La primera consiste en evitar en lo posible la sobre reglamentación, pues ésta no sólo provoca incumplimiento y simulación, sino que es especialmente dañina cuando no se tienen claras las rutas sobre las cuales se quiere avanzar. La segunda recomendación consiste en conservar y fortalecer la autonomía del INEE, permitiéndole definir formas y tiempos de evaluación, aligerando el peso que ha significado para el Instituto la sobrecarga de las evaluaciones docentes tal y como fueron diseñadas y dándole espacio y libertad para dar cumplimiento a otras funciones igualmente importantes. La tercera tiene que ver con la eficacia e implica diseñar mecanismos de coordinación que tomen en cuenta los recursos financieros y humanos con los que cuenta el sistema y establecer condiciones y reglas claras para el desarrollo profesional de los maestros. 

https://www.iisue.unam.mx/iisue/documentos/avisos/Propuestas-para-transformar-el-SEM.pdf


                               Radio IMPO

Voces desde el aula.

Con el Mtro. Andrés Gómez Espinosa

Tema:  La educación continua en la formación profesional.

Invitado:  Mtro. Roberto Zamorano Cruz

 

La educación formal es toda aquella experiencia de aprendizaje que se inscribe en el sistema educativo y que constituye los siguientes niveles educativos, mientras la no forma es aquella que no está justa mente en los planeas y programas de estudios, pero que se entiende, fortalece, que enriquece, amplia las visiones, mientras la educación informal es la que se lleva acabo en la vida cotidiana y que esta también inserta en las estructuras, dinámicas y culturas de los grupos humanos.

La institución no hace al alumno si no que el alumno se forma así mismo, también vemos que debemos seguir aprendiendo y llenándonos de conocimientos, la educación continua frecuentemente se hace mención en la importancia de alentar o aumentar el interés en los alumnos.

Los maestros también se siguen actualizando, sobre todo con la tecnología, ya que en la pandemia para dar clases fue por vía de algunas plataformas de internet, vemos que también los alumnos se actualizaron y todo esto le sirve a futuro y en su formación personal, el conocimiento lo encontramos todo el tiempo, en los maestros, libros, en internet, etc.

Gracias eso podemos ver algunos temas como el apego, mamá canguro, vemos como todo el tiempo estamos actualizándonos, vemos que Freud dice que el trauma se general en los primeros 5 años de vida, pero en la actualidad podemos ver que el trauma se genera en la gestación, en el nacimiento, en la vinculación de madre he hijo, vemos como hemos estado evolucionando en todos los sentidos.

La educación continua en la formación profesional es súper importante porque nos ayuda a seguir aprendiendo y mejorando en nuestra área de trabajo. En pocas palabras, se trata de seguir estudiando y capacitándonos incluso después de terminar nuestros estudios iniciales. Esto nos permite estar al día con las últimas tendencias, tecnologías y métodos en nuestro campo, lo que a su vez nos hace más competitivos en el mercado laboral. Además, nos ayuda a mantenernos motivados y a desarrollar nuevas habilidades que pueden ser clave para avanzar en nuestra carrera. En resumen, la educación continua es como un combustible para nuestro crecimiento profesional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Conciencia

NUEVAS PROPUESTAS PEDAGOGICAS TRANSFORMACIONALES QUE FORTALEZCAN LA EDUCACION EN MEXICO

RICARDO MIJANGOS PENICHE